A veces sentimos que nos falta la mitad de la información al comenzar un proyecto, esa info puede ser un conocimiento profundo del sonido de una obra audiovisual y las mejores maneras de trabajarlo, monitorearlo y lograr el máximo rendimiento de nuestro material. El sonido suele ser materia pendiente para muchos de nosotros editores.
Por eso a la Asociación Argentina de Editores Audiovisuales (EDA) entrevistó a José Luis Díaz tratando de llegar adonde los libros o escuelas de montaje aún no nos han llevado. La entrevista se dividirá en varios textos temáticos, hoy empezamos por el mismo principio, el workflow.
A partir de aquí, solo reproducimos las palabras de José Luis Díaz a modo de ensayo hablado.
Para entender como las decisiones de montaje deben ser pasadas, trasmitidas, a los que siguen en la cadena: los sonidistas que reciben el material, hay que tener un mínimo de conocimiento de cómo es el workflow. Es necesario saber.
Una de las cosas que hacemos con regularidad, antes de que empiece la filmación, ensayos para ver cómo se muda la información de edición, la suite de edición, a nosotros, a ver si tenemos el mismo timeline. Siempre lo hicimos, siempre, porque siempre ha habido software que no terminan de entender la data que se está mudando. Quizás la vez que más hemos trabajado sobre esto fue en la película de J.J. Campanella “El Secreto de sus ojos”, que fue tan intenso el encontrar un workflow que sea eficaz, que una vez obtuvimos y cristalizamos el procedimiento hice un artículo para mi página web en donde explico lo que hicimos.
Es muy importante hacer ensayos, pruebas. Yo las hago en cada largometraje, incluso con editores con lo que ya trabajé, vuelvo a probar, porque puede que este editando en otro Final Cut, y ese otro puede estar mal instalado, estar mal. Entonces probamos y ensayamos a ver que hacemos.
En el caso de “El Secreto…”, ahí fue extremo, ahí fuimos con un Pro Tools portátil, con todas las llaves de todos los programas, y al lado del Final Cut estábamos “A ver edita esto y esto y aquello, expórtalo, Ok!”. Y así probábamos, todo en una sola vuelta. Campanella tiene su Red One y nosotros tenemos nuestro grabador. Generábamos un nuevo material con claqueta y toda la historia, lo enviábamos acá, lo sincronizábamos con otro procedimiento, y así durante dos meses, hasta que encontramos eso que está cristalizado, que está escrito en ese artículo. Hoy si se puede hacer eso, estaría bárbaro, porque es sinónimo de éxito, yo, en mi entorno y con mis procedimientos.
Hoy las cosas son más flexibles, han aparecido otros softs, y gratuitos, que posibilitan la mudanza muy bien, uno de ellos es Automatic Duck***, que ahora es gratis, antes era 500 dólares, y ningún editor de imagen iba a gastar 500 dólares en algo que no era para su beneficio, que se las arregle el otro.
Sería muy bueno que los editores normalicen el volumen de su suite de edición, simplemente lo pongan en un lugar donde se pueda subir y bajar el volumen en porcentajes razonables y no locos, como muy a menudo ocurre. Sería bueno que tengan rigores alrededor de todo material que salga de su suite, debe tener cola numerada para entender claramente cuál es el bip y cuál es el punto a partir del cual comienza la película porque muy a menudo no lo tenemos. Sería bueno que cada acto este, de una película, de un largometraje, este en su hora, el acto uno en la hora uno, el acto dos en la hora dos, y así sucesivamente.
A veces dejan material muerto, o sea muteado en la timeline, y todos estos Software pueden pasarlo como activo, no como muerto, porque eso es una data que no viaja de ninguna manera, no viaja en un EDL, describe ese material, está en tal lugar y en tal otro, pero el EDL no dice que tiene que estar muteado. Hay que tirarlo, sacarlo, una vez cumplió su función, hay que quitarlo, porque todos estos softwares, o toda esta data, viaja “sólida”, y a veces nos enloquece. No sabes la cantidad de locuras que surgen a partir de una pavada, porque es una tontería total, y no es de mala fe, y no es de ignorancia, hay cosas que simplemente hay que evitar porque genera una ola de desastres a continuación.
Otra cosa que tiene que ver con el armado desde el punto de vista no geográfico, pero gráfico del Timeline: no está bien que este entremezclado el material, que junto con el directo estén los teléfonos, el ring de los teléfonos, las puertas, las músicas… Todo tiene que estar ordenado de una manera que sea fácil para todos, incluso para el propio editor. Por ejemplo, que se sepa que si es música está en un X lugar abajo, si son efectos agregados están en la mitad de la altura general de los tracks, y si es sonido directo está arriba de todo. Una organización grafica como esta, simplifica la vida a todo el mundo, es una cosa muy sencilla.
Por otro lado, si lo desea, puede pegar una toma tras la otra, tras la otra, tras la otra, en el mismo track. Pero también puede probar en ponerlo en otro track aparte, los dos track iniciales para los cortes 1, 3, 5, 7… y los dos pares siguientes para las tomas 2, 4, 6, 8. Esto facilitaría mucho el trabajo de sonido. Porque el que lo recibe, cristaliza en el Pro Tools el armado instantáneo así, y se pone a trabajar en el momento, sin tener que uno tener que hacer este trabajo. Y no es que diga, si lo hace el editor me lo ahorra a mí, sino que al propio editor, le simplifica mucho trabajo de hacer cross fades, mucho trabajo general de edición, porque visualmente se le presenta el timeline de una manera muy evidente sobre lo que puede hacer en su edición.
Hay que experimentarlo para saber de qué estoy hablando.
- El flujo de trabajo (workflow en inglés) es el estudio de los aspectos operacionales de una actividad de trabajo: cómo se estructuran las tareas, cómo se realizan, cuál es su orden correlativo, cómo se sincronizan, cómo fluye la información que soporta las tareas y cómo se le hace seguimiento al cumplimiento de las tareas. G
- Metadatos (del griego μετα, meta, ‘después de, más allá de’1 y latín datum, ‘lo que se da’, «dato»2 ), literalmente «sobre datos», son datos que describen otros datos. El concepto de metadatos es análogo al uso de índices para localizar objetos en vez de datos. Por ejemplo, en una biblioteca se usan fichas que especifican autores, títulos, casas editoriales y lugares para buscar libros. Así, los metadatos ayudan a ubicar datos.
- EDA recomienda en extremo visitar está página, donde se encuentran numerosos productos gratis para migrar entre distintos sistemas de edición.
José Luis Díaz es uno de los más importantes directores de sonido del Cine Argentino. . Pueden encontrar su CV y varios artículos muy interesantes en su página personal: www.jldiaz.com.ar.